Bibliografías

BIBLIOGRAFÍA

01. Restrepo, L. (2006). Diagnóstico del ACV con neuroimágenes. Acta Neurol. Colomb. 22: 31-41
02. National Institute of Neurological Disorders and Stroke. National Institutes of Health. Bethesda, MD 20892. (2000). "Accidente Cerebrovascular: Esperanza en laInvestigación", NINDS. Publicación de NIH 01-2222s. Preparado por: Office of Communications and Public Liaison. Revisado February 24, 2010. Disponible en: http://espanol.ninds.nih.gov/trastornos/accidente_cerebrovascular.htm
03. Enciclopedia médica en español. Biblioteca Nacional de Medicina de EE.UU. (NLM, por su sigla en inglés). (2009). Maniobra de Heimlich. Versión en inglés revisada por: Jacob L. Heller, MD, Emergency Medicine, Virginia Mason Medical Center, Seattle, Washington, Clinic. Also reviewed by David Zieve, MD, MHA, Medical Director, A.D.A.M., Inc. Traducción y localización realizada por: Dr. Tango, Inc. Actualizado: 1/15/2009. Disponible en:
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000046.htm
04. Enciclopedia médica en español. Biblioteca Nacional de Medicina de EE.UU. (NLM, por su sigla en inglés). (2009). Maniobra de Heimlich. Versión en inglés revisada por: Jacob L. Heller, MD, MHA, Emergency Medicine, Virginia Mason Medical Center, Seattle, Washington, Clinic. Also reviewed by David Zieve, MD, MHA, Medical Director, A.D.A.M., Inc. Traducción y localización realizada por: Dr. Tango, Inc. Actualizado: 08/07/2009. Disponible en:
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000047.htm
05. Enciclopedia médica en español. Biblioteca Nacional de Medicina de EE.UU. (NLM, por su sigla en inglés). (2009). Síndrome de alcoholismo fetal. Versión en inglés revisada por: Linda J. Vorvick, MD, Medical Director, MEDEX Northwest Division of Physician Assistant Studies, University of Washington, School of Medicine. Also reviewed by David Zieve, MD, MHA, Medical Director, A.D.A.M., Inc. Traducción y localización realizada por: Dr. Tango, Inc. Actualizado: 09/08/2009.
Disponible en:
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000911.htm
06. Bertrand, J. et al. (2004). National Task Force on FAS/FAE. Fetal Alcohol Syndrome: Guidelines for Referral and Diagnosis. Atlanta, GA: Centers for Disease Control and Prevention, Julio.
Disponible en: http://www.cdc.gov/ncbddd/fasd/index.html
07. Maier, I. (2007). En el embarazo, nada de alcohol. Rev. Hosp. Mat. Inf. Ramón Sardá. 26 (2), pp. 50-51.
08. Montes-Guifarro, C. R. y cols. (2006). Sensibilidad y especificidad del ultrasonido abdominal en el diagnóstico de malformaciones congénitas en el Hospital Materno Infantil. Revista Médica de los Post Grados de Medicina UNAH Vol. 9 Nº 2, Mayo - Agosto.
09. Bruguera, M. y cols. (1994). Cribado del consumo excesivo de alcohol. Med. Clin. (Barc.). 102 Supl 1: 85-92.
10. Guías Latinoamericanas de la Anemia en Obstetricia. (2007). Anemia por deficiencia de hierro. Aprobado y Recomendado por el Anemia Working Group Latin America (AWGLA) y la Asociación Latinoamericana de Farmacología ALF. Segunda Edición. Revisado 18-03-2010.
Disponible en: http://www.awgla.com/publicaciones/descargas/Guias%20Lat.pdf
11. Harrison principios de medicina interna. (2006). Alteraciones hematológicas. Anemia y policitemia. (16a Edición en español). Sección 10. Capítulo 52. Editorial McGraw-Hill. México.
12. Becerra, C. y cols. (1998). Prevalencia de anemia en gestantes, Hospital Regional de Pucallpa, Perú. Revista Panamericana de Salud Pública vol. 3 n. 5 Washington, May.
13. Borroto, D. G., y cols. (2001). Tratamiento de la anemia con eritropoyetina humana recombinante cubana durante el embarazo en el trasplante renal. Rev. Cubana Med. 40(4): 292-6.
14. Pimentel, S., B., (2007). Ansiedad, depresión y funcionalidad familiar en embarazo de alto riesgo obstétrico en el hospital materno infantil de la C. N. S, la Paz- Bolivia. Rev. Paceña Med. Fam. 4(5): 15-19.
15. Lynn, B. K. (2001). Trastorno obsesivo-compulsivo y tratamiento farmacológico durante el embarazo. Trastornos obsesivo-compulsivos: manejo práctico. ELSEVIER ESPAÑA, S.A., pp. 84-96.
16. THE NETHERLANDS. (2009). Rasagilina. Nombre y dirección del fabricante responsable. Teva Pharmaceuticals Europe B.V. P.O. Box 206. 3640 AE Mijdrecht.
Disponible en: http://www.emea.europa.eu/humandocs/PDFs/EPAR/Azilect/H-574-PI-es.pdf
17. Grupo de Trabajo de la Guía de Práctica. (2008). Clínica para el Manejo de Pacientes con Trastornos de Ansiedad en Atención Primaria. Madrid: Plan Nacional para el SNS del MSC. Unidad de Evaluación de Tecnologías Sanitarias. Agencia Laín Entralgo. Comunidad de Madrid; 2008. Guías de Práctica Clínica en el SNS: UETS. Nº 2006/10. Sept.
18. Sanz, M. (2001). Características clínicas de los trastornos de ansiedad. Revista Pediatría de Atención Primaria Vol. III. Núm 10. Abril/junio.
19. Clínica Universidad de Navarra. (2008). Inhibidores de la recaptación de serotonina. Fluoxetina. Última revisión miércoles 3 septiembre de 2008.
Disponible en:
http://www.cun.es/areadesalud/medicamentos/sistema-nervioso/antidepresivos/inhibidores-de-la-recaptacion-de-serotonina/fluoxetina/
20. Williams Manual de Manual de Obstetricia. (2005). Apendicitis. (21ª. Edición). pp. 583-585.
21. Tracey, M. Fletcher, H.S. (2000). Appendicitis in pregnancy. Am. Surg. 6 (6): 555-9.
22. De la Torre, B. M., (2007). Complicaciones gastrointestinales en el embarazo. Servicio de Obstetricia y Ginecología Hospital Universitario Virgen de las Nieves Granada. Revisado el 22-01-2010. Disponible en: http://www.hvn.es/
23. Richard, L. Guerrant, D. (2002). Enfermedades infecciosas tropicales. (Edición 2002 en español). Ediciones Harcourt. S.A. España. pp. 198-199.
24. Enciclopedia médica en español. Biblioteca Nacional de Medicina de EE.UU. (NLM, por su sigla en inglés). (2009). Artritis gonocócica. Versión en inglés revisada por: Linda Vorvick, MD, Family Physician, Seattle Site Coordinator, Lecturer, Pathophysiology, MEDEX Northwest Division of Physician Assistant Studies, University of Washington School of Medicine; Jatin M. Vyas, MD, PhD, Assistant Professor in Medicine, Harvard Medical School, Assistant in Medicine, Division of Infectious Disease, Department of Medicine, Massachusetts General Hospital. Also reviewed by David Zieve, MD, MHA, Medical Director, A.D.A.M., Inc. Traducción y localización realizada por: DrTango, Inc. Actualizado: 5/30/2009.
Disponible en:
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000453.htm
25. Williams Manual Obstetricia. (2005). Artitis Reumatoidea y otras enfermedades del tejido conectivo. (21ª. Edición). pp. 574-575.
26. Kidd, B. L. et al. (2007). Arthritis and pain. Current approaches in the treatment of arthritic pain. Arthritis Research & Therapy, 9:214doi:10.1186/ar2147.
Disponible en: http://arthritis-research.com/content/9/3/214
27. Carrera, J.M. y cols. (2006). Artritis Reumatoide. Protocolos de Obstetricia y Medicina Perinatal del Instituto Universitario DEXEUS. Editores Elsevier. 4TA. edición. pp. 213.
28. Duque, S. y cols. (2002). Asma y embarazo. Alergol. Inmunol. Clin. 2002; 17: 285-290.
29. Fraga, F. y cols. (2001). Medicamentos en embarazo (II). Asma en embarazo. Boletín de Información farmacoterapéutica. Servicio Galego de Saúde Xerencia de Atención Primaria. VOL. 2. Nº 5 SETEMBRO – OUTUBRO.
30. Smaill, F. Vazquez, J.C. (2008). Antibióticos para la bacteriuria asintomática en el embarazo. (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 2. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: http://www.update-software.com (Traducida de The Cochrane Library, 2008 Issue 2. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.). Fecha de la modificación significativa más reciente: 04 de enero de 2007
31. Filippi, J. Medina, A. (2004). Detección y tratamiento de la bacteriuria asintomática en el embarazo. Rev. Inst. Med. Su. LXIX (124): 19-29.
32. Ramos, P. y cols. (2001). Antibióticos en el tratamiento del asma. Neumosur. Revista de la asociación de neumólogos del sur. VOL. 13. Núm. 4.
33. Martínez, M. (2005). Bronquiectasias: ¿todavía una enfermedad huérfana?. Arch. Bronconeumol. 41(8):407-9.
34. Harmon, G. (2003). Manual de embarazo y parto de alto riesgo, infecciones respiratorias. Elservier españa s.a. pag, 344-350.
35. Llor, C. et al. (2006). Risk Factors for Increased. Cost of Exacerbations of ChronicBronchitis and Chronic Obstructive Pulmonary Disease. Archivos de Neumonología. Volumen 42, Número 04, Abril.
36. Diestro, M. (2007). Cáncer de cuello uterino. Estado actual de las vacunas frente al virus del papiloma humano (VPH). Oncología (Barc.) v.30 n.2. Madrid.
37. Nazzal, O. (2002). Cáncer cérvico-uterino y embarazo. Rev. chil. Obst-ginecol. v.67 n.1. Santiago.
38. Nicklas, A.H. y cols. (2000). Imaging strategies in the pregnant cancer patient. Seminars in Oncology 27(6): 623-632.
39. Instituto nacional del cáncer. (2009). Tratamiento del cáncer de seno (mama) en el embarazo. Actualizado: 07/29/2009.
Disponible en: http://www.cancer.gov/espanol/pdq/tratamiento/cancer-de-seno-y-embarazo/HealthProfessional/page2
40. Pérez, J. A. y cols. (2005). Cáncer de mama y embarazo. A propósito de un caso. Cuad. Cir. 19: 47-53.
41. Ruiz, J. L. (2006). Cáncer de mama y embarazo, reporte de un caso y revisión de la bibliografía. Gamo. May-Jun. Vol. 5 Núm. 3.
42. García, M. M. y cols. (2008). Cáncer de mama durante el embarazo. Rev Med Univ Navarra/VOL 52, Nº 1, 18-24.
43. González, I. y cols. (2000). Guías de práctica clínica de la Sociedad Española de Cardiología en la gestante con cardiopatía. Rev. Esp. Cardiol. 53: 1474-1495.
44. Begoña, M. y cols. (2008). Embarazo y cardiopatía congénita. Rev. Esp. Cardiol. 61(3):236-43.
45. Fox, A. Diamnond, M. Spierings, L. (2005). Migraine during Pregnancy: Options for Therapy. CNS Drugs 19(6):465-481.
46. Lozano, A. y cols. (1997). Cirrosis hepática y gestación: reporte de un caso. Rev. Gastroenterol. Perú. Vol. 17, Nº 1.
47. Piotr Milkiewicz. et al. (2002). Obstetric cholestasis. Editorials, BMJ; 324:123-124 (19 January).
48. El Manual Merck de diagnóstico y tratamiento. (1999). Cirrosis (Hepatitis crónica activa). (Edición 10.a en español). Ediciones Harcourt, S.A. Pág. 372-376 y 2054.
49. Merino, E. (2008). Cirrosis Hepática. Portal-Revista TodoSida & Mundo Positivo. 21/06/2008. Disponible en: http://www.todosida.org/Cirrosis+Hepatica
50. Delzell, J.E. Lefevre, M.L. (2000). Urinary Tract Infections During Pregnancy. Am. Fam. Phys. Feb 1; 61(3):713-21.
51. Carrera, J.M. y cols. (2006). Cistitis Aguda. Protocolos de Obstetricia y Medicina Perinatal del Instituto Universitario DEXEUS. Editores Elsevier. 4TA. edición. pp. 227-228.
52. García, R. L. y cols. (2004). Citomegalovirus y embarazo. Ginecología y Obstetricia Clínica; 5(3):156-169.
53. Ely, J.J. Yankowitz, N.B. (2000). Evaluation of Pregnant Women Exposed to Respiratory Viruses. Am. Fam. Physician; 61:3065-74.
54. Miller, K. (2006). Diagnosis and Treatment of Chlamydia trachomatis Infection. Am. Fam. Physician, April 15. Vol. 73. No. 8.
55. Cram, L. (2002). Genitourinary Infections and Their Association with Preterm Labor. Am. Fam. Physician, january 15. Vol 65, N 2.
56. Arranz, J. Fontcuberta, J. (2005). Coagulación intravascular diseminada. Un viejo concepto para un hecho clínico complejo. Haematológica/edición española. 90 (Supl 1), pp. 58-64.
57. Taylor, F.B. Jr. et al. (2001). Towards definition, clinical and laboratory criteria, and a scoring system for disseminated intravascular coagulation. Thromb. Haemost. Nov; 86(5):1327-30.
58. Mur, A. y cols. (2002). Toxicidad de la cocaína en el recién nacido. Detección y prevalencia. Identificación de factores de susceptibilidad. An. Esp. Pediatr.; 56: 241-246.
59. Hernández, A. (2000). Colecistitis y embarazo. Educ. Invest. Clin. Vol. 1 (1): 19-21.
60. Pérez, M. y cols. (2001). Enfermedad litiásica biliar en pacientes embarazadas. Estudio Ecográfico. Rev. Cubana Obstet. Ginecol. 27(2):124-8.
61. Autores Grupo MBE Galicia. (2002). Larraín, D. y cols. (2007). Consideraciones para el uso de la laparoscopia durante el embarazo. Colecistitis aguda. Guías Clínicas. 2 (43).
62. Larraín, D. y cols. (2007). Consideraciones para el uso de la laparoscopia durante el embarazo. Rev. Chil. Obstet. Ginecol. 72(4): 247-257.
63. Cerrillo, M. y cols. (2005). Colestasis Gravidica: Etiología, clínica, diagnóstico y tratamiento. ARCH MED. Vol. 1 Nº 5 Articulo Nº 31.
64. Evans, G. (2003). Colitis ulcerosa asociada al embarazo. Rev. Chil. Obstet. Ginecol. 68(5): 407-410.
65. Moreira, V. López, A. (2005). Colitis ulcerosa. Rev. Esp. Enferm. Dig. Madrid. ago. v.97 n.8.
66. Hernández, C. y cols. (2005). Prevalencia de infección por virus de papiloma humano (VPH) de alto riesgo y factores asociados en embarazadas derechohabientes del IMSS en el estado de Morelos. Salud pública de méxico / vol.47, no.6, noviembre-diciembre de 2005.
67. Fusté, P. y cols. (2005). Vacunas VPH para la prevención del cáncer de cerviz. Ginecología y Obstetricia Clínica. 6(3):129-133
68. Vega, M. Q. y cols. (2008). Detección y tipificación de virus del papiloma humano (VPH) mediante PCR- RFLP. Rev. Obstet. Ginecol. Venez. 68(1):25-31.
69. Quintero, N. y cols. (2009). Virus del papiloma humano en el embarazo. Revisado 2009. Disponible en: http://www.inper.edu.mx/ensenanza/pdf/VPH.pdf
70. Polo-Portes, C. (1995). Lupus eritematoso sistémico. Embarazo y corea. Rev. cubana med. v.34 n.1 Ciudad de la Habana ene.-abr.
71. El Manual Merck de diagnóstico y tratamiento. (1999). Corea de la gestación. (10ª. Edición). Cap 174. pp 1470.
72. Williams Manual de Manual de Obstetricia. (2005). Trastornos dermatológicos. (21ª. Edición). pp. 665-669.
73. Adaptado de Samantha Anne Vaugham Jones, MD, MRCP, and Martin Munro Black, MD. (1999). Pregnancy Dermatoses. FRCP, FRCPath Surrey and London, England. Journal of American Academy of Dermatology. 40(2): 223-241.
74. Berrón, A. (2007). Cambios fisiológicos de la piel durante el embarazo. Rev. Cent. Dermatol. Pascua. May-Ago. Vol. 16, Núm. 2.
75. Berrón, A. (2007). Dermatosis gestacionales. Rev. Cent. Dermatol. Pascua. Sep-Dic. Vol. 16, Núm. 3.
76. Cohén, J. (1999). Dermatopatías y Embarazo. Conducta Obstétrica. Derm. Venez. 37: 11-14.
77. Chanussot, C. y cols. (2006). Dermatosis del embarazo. Estudio en 36 pacientes. Rev. Hosp. M. Gea. Glz. 7 (2): 63-67.
78. Cárdenas, F. (2002). Embarazo y piel. Revista boliviana de dermatología. Vol 1. Nº 1, pp. 49-52
79. Mohanna, S. Bravo, F. (2005). Dermatoses of pregnancy. Folia Dermatol. Peruana. set./dic. v.16 n.3.
80. Contreras, E. y cols. (2008). Diabetes y embarazo. Rev. Colomb. Obstet. Ginecol. ene./mar. v.59 n.1.
81. Jáñez, M. (2002). Vigilancia de la diabetes en el embarazo. Actualidad Obstétrico Ginecológica. Ene-Feb. Vol. XIV, Nº 1. pp. 22-35.
82. Yates, J. (2005). Traveler's diarrhea. Am. Fam. Physician. 71(11): 2095-2100.
83. Pan American Health Organization. (2004). Regional meeting for the Americas assesses progress against rotavirus. Pan. Am. J. Public Health. January. vol. 15, No. 1, pp. 66-70 (5)
84. Lure, M. y cols. (2004). Edema agudo de pulmón en el embarazo. Prog. Obstet. Ginecol. 47:527-32.
85. Eguiluz, I. et al. (2007). Edema agudo de pulmón intraparto debido a transposición corregida de las grandes arterias o L-transposición o doble discordancia. Clínica e investigación en ginecología y obstetricia, ISSN 0210-573X, Vol. 34, Nº. 2, 83-87.
86. Sánchez, A. (2006). Distrés respiratorio agudo y embarazo: algunos aspectos de interés. Rev. Cubana Obstet. Ginecol. jan-abr. v. 32 n.1.
87. Olvera, L. Villarreal, C. (2005). Edema agudo pulmonar secundario a infarto agudo del miocardio durante el transoperatorio de cesárea. Ginecol. Obstet. Mex. octubre. v. 73, n. 10; 73: 560-2.
88. Lía Crosa, V. y cols. (2001). Trastornos hipertensivos del embarazo. Revista del Conarec. Nov. Año 17, Nº 65.
89. Guindo i Soldevila, J. Cobiella i Camicer, J. (2004). Edema agudo de pulmón cardiogénico. Protocolos terapeuticos de urgencias (4ª ED.) Masson. pp 112-119.
90. Kiekebusch, G. Perucca, E. (2003). Trombofilias hereditarias. Rev. Chil. Obstet. Ginecol. 68(5): 424-429.
91. Fernández, A. M. (2008). Eficacia de la tromboprofilaxis obstétrica. Rev. Obstet. Ginecol. Venez. 68(4):215-221.
92. Vanoni, S. (2004). Embarazo y tromboembolismo pulmonar. Revista Argentina de Medicina Respiratoria. Nº 1: 6-11
93. Lee, R.V. (2002). La náusea y el vómito gravídicos: una hipótesis evolutiva. Rev. méd. Chile. mayo vol.130, no.5, p.580-584. ISSN 0034-9887.
94. Rivas, M. Lopez, J. Colmenares, B. et al. (2001). Hiperemesis gravídica en la Maternidad del Hospital "Dr. Adolfo Prince Lara" 1991-1998. Puerto Cabello, Edo. Carabobo. Venezuela. Rev. Obstet. Ginecol. Venez., ene. vol.61, no.1, p.19-24. ISSN 0048-7732.
95. Candel, F. Matesanz, M. Candel, I. (2001). Insuficiencia corticosuprarrenal primaria. Enfermedad de Addison. An. Med. Interna. (Madrid), Vol. 18, Nº 9, pp. 492-498.
96. Nicklas, A.H. Baker, M.E. (2000). Imaging strategies in the pregnant cancer patient. Semin Oncol. 27 (6): 623-32.
97. Pereg, D. Koren, G. Lishner, M. (2007). The treatment of Hodgkin's and non-Hodgkin's lymphoma in pregnancy. Haematológica. Sep; 92 (9):1230-7.
98. Avilés, A. et al. (1991). Growth and development of children of mothers treated with chemotherapy during pregnancy: current status of 43 children. Am. J. Hematol. 36 (4): 243-8.
99. Cardonick, E. Iacobucci, A. (2004). Use of chemotherapy during human pregnancy. Lancet Oncol. 5 (5): 283-91.
100. Zárate, A. y cols. (2004). El manejo óptimo del prolactinoma. Gac. Méd. Méx. Vol.140 No. 5.
101. Casanueva, F. F. (2006). Guidelines of the Pituitary Society for the diagnosis and management of prolactinomas. Clinical Endocrinology 65, 265–273.
102. Bruera, D. y cols. (2007). Alteraciones neuroendocrinas y embarazo. Rev. argent. endocrinol. metab. v.44 n.3 Ciudad Autónoma de Buenos Aires jul/sep.
103. Navalmoral, P. A. y cols. (2000). Hipotermia sin exposición al frío: síndrome de Sheehan. Emergencias. 12:350-353.
104. Cornish, J. et al. (2006). A meta-analysis on the influence of inflammatory bowel disease on pregnancy. BMJ Publishing Group Ltd & British Society of Gastroenterology. Gut. 2007; 56:830-837. doi:10.1136/gut. 108324.
Disponible en: http://gut.bmj.com/content/56/6/830.short
105. Vergara, M. T. (2007). Enfermedad inflamatoria intestinal y embarazo. Gastr. Latinoam. Vol 18, Nº 2: 221-223.
106. Sauk, J. Kane, S. (2005).The use of medications for inflammatory bowel disease during pregnancy and nursing. Expert Opin. Pharmacother. Sep; 6(11):1833-9.
107. Moreira, V.F. (2007). Intestinal bowel disease and pregnancy. Rev. esp. enferm. dig. v.99 n.11 Madrid nov.
108. Macías, E. (2009). Enfermedad inflamatoria intestinal crónica. Clinica universitaria de navarra. Última revisión 18/09/2009.
Disponible en: http://www.cun.es/areadesalud/enfermedades/aparato-digestivo/enfermedad-inflamatoria-intestinal-cronica/
109. Acosta-Feria, M. y cols. (2005). Tratamiento quirúrgico del hiperparatiroidismo primario en el embarazo. Cir. Esp. 77(5):287-9.
110. Barron, W. Lindheimer, M. (2001). Hipercalcemia. Trastornos médicos durante el embarazo. (1ª. Edición). pp. 135-137.
111. Rochester, J.A. Kirchner, J.T. (1997). Epilepsy in pregnancy. Am. Fam. Physician. Oct 15; 56(6):1631-6, 1638.
112. Williams Manual de Obstetricia. (2005). Epilepsia. (21ª. Edición). pp. 643-646.
113. Fernández, S. Gómez, V. Vallena, C. (2007). Tratamiento de la epilepsia durante el embarazo. Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina. Mayo. N° 169. pp 19-24.
114. Williams Manual de Obstetricia. (2005). Enfermedades selectas del aparato digestivo. (21ª. Edición).pp 593.
115. Universidad de Navarra. (2008). Estreñimiento durante el embarazo. Ultima versión 9 sept. Disponible en: http://www.cun.es/areadesalud/tu-salud/consejos-de-salud/estrenimiento-durante-el-embarazo/
116. Williams Manual de Obstetricia. (2005). Feocromocitoma. (21ª. Edición). 2005. pp 641.
117. Castillo, O. y cols. (2004). Feocromocitoma en el embarazo: reporte de un caso y revisión de la literatura. Revista Chilena de Urología. Vo 69, N° 2, pp 163-166.
118. Gesualdo, B. y cols. (2007). Feocromocitoma asociado con embarazo. Rev. Obstet. Ginecol. Venez. Sept. vol.67 no.3.
119. Arana, A. V. y cols. (2006). Feocromocitoma durante el primer trimestre del embarazo: reporte de un caso y revisión de la bibliografía. Med. Int. México. Vol 22, Núm. 4, pp 347-350.
120. Adauy, E. A. y cols. (2006). Quistes vaginales. Rev. Chil. Obstet. Ginecol. 71(4): 252-258.
121. Pereyra, N. (2002). Neisseria gonorrheae. AMHA. Disponible en: http://www.verdaderahomeopatia.com.ar/gonococia_y_embarazo_alumnos%20medicina.htm
122. Williams Manual de Obstetricia. (2005). Gonorrea. (21ª. Edición). 672-673.
123. Paulina, O. y cols. (2006). Manejo intraparto de embarazadas con trastornos hereditarios de la coagulación. Rev. Chil. Obstet. ginecol. 71(1): 47-56.
124. Vega-Basulto, S.D. y cols. (2008). Hemorragia intracraneal por aneurismas y malformaciones arteriovenosas durante el embarazo y el puerperio. Neurocirugíav.19 n.1 Murcia feb.
125. Prince, J. A. y cols. (2007). Hemorragia intracraneal en el embarazo por malformación arteriovenosa. Rev. Cub. Med. Mil. v.36 n.2 Ciudad de la Habana abr.-jun.
126. Morán, A. F. (2006). Aneurismas intracraneales múltiples durante el embarazo. Rev. Cubana Med. Milit. 35 (4).
127. Williams Manual de Obstetricia. (2005). Hepatitis virales. (21ª. Edición). pp. 586-590.
128. The National Institute on Drug Abuse. (2008). What are the immediate (short-term effects of heroin use?. U.S. Department of Health and Human Service.
Disponible en: http://www.drugabuse.gov/ResearchReports/heroina/heroina3.html
129. Echeverría, J. (2003). Drogas en el embarazo y morbilidad neonatal. An. Pediatr. 58: Nº 06. pp. 519-522.
130. Williams Manual de Obstetricia. (2005). Infección por el virus del Herpes simple. (21ª. Edición). pp. 674-677.
131. Santana, L. (2006). Fallo multiorgánico secundario a hígado graso agudo del embarazo. Med. Intensiva. v.30 n.2.
132. Silva, C. Pagés, G. (2006). Hiperemesis gravídica. Rev. Obstet. Ginecol. Venez. sep. v.66, n.3.
133. Meneau, T.X. (2006). Hipertension, Hipernefroma y Embarazo. Presentación de un caso. Rev. Cubana Obstet. Ginecol. ene.-abr. v.32 n.1.
134. Williams Manual de Obstetricia. (2005). Hipertensión gestacional y preclampsia. (21ª. Edición). 2005. pp 371-380.
135. Lía Crosa, V. y cols. (2001). Trastornos hipertensivos del embarazo. Revista del conarec, Año 17, Nº 65.
136. García, P. y cols. (2005). Hipertension intracraneal idiopatica, caso clinico: hallazgos en RM y revision de la literatura. Revista Chilena de Radiología. Vol. 11 Nº 3, 138-141.
137. Martín, M. M. y cols. (2007). Hipertensión intracraneal benigna y colitis ulcerosa. Rev. Esp. Enferm. Dig. v.99 n.2.
138. Williams Manual de Obstetricia. (2005). Hipertiroidismo. (21ª. Edición). 2005. pp. 636-637.
139. Colmenares, G. (2002). Tiroidectomía casi total sin lugol en la enfermedad de Graves-Basedow. Gac. Méd. Caracas 110(1):35-40.
140. Barranco, M. C. y cols. (2007). Tratamiento del hipotiroidismo durante el embarazo. Revista de Posgrado de l 24 a VIa Cátedra de Medicina. Julio, N° 171.
141. Macchia, C. L. (2007). Hipotiroidismo en el embarazo. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología. Vol. 58, No. 4. (316-321).
142. Issler, J.R. (2000). Insuficiencia renal aguda en la embarazada. Revista de Posgrado de la Cátedra VIa Medicina - Facultad de Medicina - UNNE – Septiembre.
143. Durán, C. L. Reyes, P. (2006). Enfermedades renales y embarazo. Rev. Hosp. Gral. Dr. M Gea González. vol 7(2):82-89.
144. Ministerio de salud de Chile. (2005). Guía Clínica Insuficiencia Renal Cronica Terminal. (1st Ed). Santiago. Minsal. Pp.3-40.
145. Williams Manual de Obstetricia. (2005). Insuficiencia renal cronica. (21ª.Edición). pp. 604-608
146. Kline, W. (2003). Renal Physicians Association Clinical Practice Guideline: Appropriate Patient Preparation For Renal Replacement Therapy. J Am Soc Nephrol. 14:1406-1410, Guideline Number 3.
147. Pomes, C. y cols. (2003). Intoxicacion por monoxido de carbono en el embarazo. Rev. Chil. Obstet. ginecol. 68(2): 140-145.
148. Arroyave, C. y cols. (2005). Intoxicación por sales de hierro en una embarazada. Rev. Toxicolo. 22: 41-43.
149. Asociación Española de Toxicología. (2006). Tratamiento General de las Intoxicaciones Agudas. Recomendaciones de la Sección de Toxicología Clínica de laAsociación Española de Toxicología. Disponible en: http://wzar.unizar.es/stc/boletines/boletin4.html
150. Gonzalez, B. et al. (2002). Consideraciones acerca del tratamiento de las intoxicaciones agudas en Atención Primaria. Medifam. vol. 12, no. 4, pp. 21-39.
151. Medina, F. E. y cols. (2004). Panhipopituitarismo y Leucosis Linfoblastica Aguda. Presentación de un caso. Revista Trimestral Año X, No .1, Mes Marzo Disponiblle en: http://www.ciencias.holguin.cu/2004/Marzo/articulos/ARTI2.htm .
152. El Manual Merck de diagnóstico y tratamiento. (1999). Enfermedad de Hodgkin. (10ª. Edición). Cap 139. pp. 961-968 y 2058.
153. Cisternas, A. (2002). Infeccion por listeria monocytogenes y embarazo con buen resultado perinatal. Rev. Chil. Obstet. Ginecol. 67(3), pp. 237-241.
154. Williams Manual de Obstetricia. (2005). Lupus eritematoso sistémico. (21ª. Edición). pp. 568-573.
155. Ostos, Z. y cols. (2002). Livedo reticularis en pacientes con Lupus Eritematoso Sistémico y su asociación con anticuerpos anticardiolipina. Invest. Clín. v.43 n.1 Maracaibo mar.
156. Van der, V.J. y cols. (2000). Miastenia gravis y embarazo. Rev. Hosp. Mat. Inf. Ramón Sardá. 19(2): 81-85.
157. Jiménez, C. M. y cols. (2008). Miastenia gravis en una mujer embarazada con 24 semanas de gestación. Reporte de un caso. Medicina crítica y Terapia Intensiva, Abril-Jun. Vol. XXII, Núm. 2. pp. 105-110.
158. Parker, W. (2007). Etiology, Symptomatology, and Diagnosis of Uterine Myomas. Fertility and Sterility. 87(4):725-736.
159. Briceño-Férez, C. y cols. (2004). Gran mioma uterino y embarazo: reporte de un caso. Rev. Obstet. Ginecol. Venez. v.64 n.2 Caracas. Jun.
160. Williams Manual de Obstetricia. (2005). Nefrolitiasis. (21ª. Edición). pp 603.
161. Williams Manual de Obstetricia. (2005). Neumonía. (21ª. Edición). pp 538-544.
162. Fernández-Villar, A. y cols. (2007). Manejo de la neumonía adquirida en la comunidad durante el embarazo. Pneuma. 7: 27-31.
163. Cabello, H. y cols. (2003). Enfermedades Respiratorias en el Embarazo. Rev. Chil. Enf. Respir. 19: 160-165.
164. Ramírez, M. y cols. (2007). Neumonía durante el embarazo. Perinatol. Reprod. Hum. 21(3): 155-162.
165. Asbee, S.M. et al. (2009). Preventing Excessive Weight Gain During Pregnancy Through Dietary and Lifestyle Counseling: A Randomized Controlled Trial. Obstetrics & Gynecology: February - Volume 113 - Issue 2, Part 1 – pp. 305-312
166. Sukalich, S. et al. (2006). Obstetric outcomes in overweight and obese adolescents. American Journal of Obstetrics & Gynecology. 195(3):851-855, September.
167. Salinas, Hugo y cols. (2006). Cirugía Bariátrica y Embarazo. Ev. Chil. Obstet. Ginecol. 71(5): 357-363
168. Hauspy, J. et al. (2003). Small Bowel Obstruction during Pregnancy. Acta chir belg, 103, 588-590.
169. Prieto-Franchi, M. C. y cols. (2004). Obstrucción intestinal durante el puerperio. Reporte de un caso. Rev. Obstet. Ginecol. Venez. Sep. v.64 n.3.
170. William Manual de Obstetricia. (2005). Paludismo. (21ª. Edición). pp. 694.
171. Centers for disease control and prevention CDC. USA. (2010). Malaria. Page last reviewed: February 8, Disponible en: http://www.cdc.gov/malaria/
172. William Manual de Obstetricia. (2005). Pancreatitis aguda. (21ª. Edición). pp 581-582
173. Gonzalo, I. y cols. (2008). Pancreatitis aguda en el embarazo. Clínica e investigación en ginecología y obstetricia, ISSN 0210-573X, Vol. 35, Nº. 1, pags. 29-31.
174. Sanhueza, P. y cols. (2004). Pancreatitis Aguda en el Embarazo: A Propósito de un Caso Clínico. Rev. Chil. Obstet. Ginecol. 69(1): 48-51.
175. Rodriguez-Garcia, R. y cols. (2002). Prevalencia y factores de riesgo asociados a parasitosis intestinal en mujeres embarazadas y su relación con el peso del niño al nacer. Ginecol. Obstet. Mex. Jul; 70:338-43.
176. Cisneros-Rivas, F. J. (2006). Paro cardíaco y embarazo. Anestesia en Ginecoobstetricia. Vol. 29. Supl. 1, Abril-Junio pp. S246-S249.
177. Morris, S. Stacey, M. (2003). Reanimación en el Embarazo [Resuscitation in Pregnancy]. BMJ 327(7426):1277-1279, Nov.
178. Cremonte, A. E. (2007). Resucitacion cardiopulmonar en la mujer embarazada. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina. Argentina. Disponible en:
http://www.med.unne.edu.ar/posgrado/cursomedgral/clases/290907ec.pdf
179. Luchtenberg, G. y col. (1998), Presentación de anemia hemolítica en gemelos post transmisión vertical de parotiditis materna. Rev. Hosp. Mat. Inf. Ramón Sardá. vol. 17, Nº 2.
180. Comités de la SAP. (2001). Pediculosis y escabiosis. Arch. Argent. Pediatr. 99(1).
181. Perucca, E. y cols. (2002). Pielonefritis aguda complicada durante el Embarazo. Rev. chil. obstet. ginecol. v.67 n.5 Santiago.
182. Reyes, C.M.M. y cols. (2007). Pielonefritis aguda del embarazo. Rev. Fac. Med. Mex. 50 (2): 89-90.
183. Colegio Americano de Gastroenterología. Problemas Gastrointestinales y Médicos en La Mujer: Enfermedad de Reflujo Gastroesofágico (GERD). American College of Gastroenterology 4900 B South 31st Street. Arlington, VA 22206. Revisado 22-02-2010. Disponible en: http://www.acg.gi.org/patients/cgp/pdf/Spgerg.pdf
184. Syed, A. I. y cols. (2007). Managing prolactin-secreting adenomas during pregnancy. Can. Fam. Physician. 53:653-658.
185. Tejerizo-López, L.C. y cols. (2001). Prolactinoma y embarazo. Clin. Invest. Ginecol. Obstet. 28:317-30.
186. Sánchez-Méndez, J. I. López-Rodríguez, M. J. (2001). Manejo del prurito durante el embarazo. Medifam. Madrid. v.11 n.4.
187. Williams Manual de Obstetricia. (2005). Trombocitopenia. (21ª. Edición). pp 615-618
188. Uribe, R. y cols. (2009). Estudios de Radiodiagnóstico durante el Embarazo. Rev. chil. obstet. ginecol. vol.74 no.2.
189. Williams Manual de Obstetricia. (2005). Técnicas de imágenes diagnósticas. (21ª. Edición). pp. 520-523
190. Williams Manual de Obstetricia. (2005). Dosimetría de radiaciones. (21ª. Edición). pp. 757-760.
191. The Body The Complete HIV/AIDS Resource. (2007). La Temporada de la Gripe Cuando se Vive con el VIH. Octubre. Disponible en:
http://www.thebody.com/content/esp/art43966.html
192. Williams Manual de Obstetricia. (2005). Rubeola. (21ª. Edición). 2005. pp. 689-690.
193. Torres, J. y cols. (2006). El Sarampión en Venezuela: Pautas médicas. Academia Biomëdica Digital. Ene-Mar. Número 26.
194. Rayo, A.I. y cols. (2002). Sarcoidosis cutánea. Una entidad desconocida. An. Pediatr. (Barc). 56(Supl 5):113-9.
195. Williams Manual de Obstetricia. (2005). Sarcoidosis. (21ª. Edición). pp. 552.
196. Aguirre, S. y cols. (1998). Intrapartum sepsis and disseminated intravascular coagulation. ANALES del sstema sanitario de Navarra. Disponible en:
http://www.cfnavarra.es/salud/anales/textos/vol21/n2/notas1.html
197. Malvino, E. (2008). Obstetricia Crítica. Disponible en:
http://www.obstetriciacritica.com.ar/doc/SISTEMATICA_sepsis2.pdf
198. Barranco, M. C. y cols. (2007). Seguimiento de sífilis en embarazos. Revista de Postgrado de la VIa Cátedra de Medicina. N° 170 – Junio.
199. Williams Manual de Obstetricia. (2005). Sífilis. (21ª. Edición). pp. 670-672.
200. López-Hontangas, J. L. Frasquet, J.. (2010). Sífilis: una revisión actual. Artes Servicio de Microbiología. Hospital La Fe. Valencia. Revisado 15-02-2010. Disponible en: http://www.seimc.org/control/revi_Sero/sifilis.htm
201. B.O. 24/03/04 SALUD PUBLICA Resolución 266/2004 - MS - Apruébanse las Recomendaciones para la Prevención de la Transmisión Vertical de Sífilis.
Disponible en: http://www.puntoprofesional.com/P/0720/MS_266-04.HTM
202. Walker, J.A. (2008). Antibióticos para sífilis diagnosticada durante el embarazo. Revisión Cochrane traducida de la Biblioteca Cochrane Plus, número 3.
203.Williams Manual de Obstetricia. (2005). Síndrome de anticuerpos antifosfolípidos. (21ª. Edición). pp. 562-567.
204. Universidad católica de chile. (2010). Síndrome de anticuerpos antifosfolípidos. Revisado 20-03-2010. Disponible en:
http://escuela.med.puc.cl/publ/AltoRiesgo/SAAF.html
205. Ferrà, M. y cols. (2003). Dos casos de meralgia parestésica del nervio femorocutáneo. Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. 50:154-156.
206. Carrizo, C. y cols. (2008). Embarazo en paciente parapléjica con trombofilia. Rev Med Urug. 24: 133-139.
207. Rodríguez, C. (2009). Síndrome del túnel carpiano. Guías Clínicas. 9 (25).
208. Loma Linda University. (2008). Hiperreflexia autónoma. Actualizado: 5/29/2008. Disponible en: http://lomalindahealth.org/health-library/a-z-guia-de-salud/5/001431.htm
209. Evans, G. Talasemia asociada a embarazo. Rev. Chil. Obstet. Ginecol. 2003; 68(2): 124-128.
210. Williams Manual de Obstetricia. (2005). Talasemias. (21ª. Edición). pp. 612-614.
211. El Manual Merck de diagnóstico y tratamiento. (1999). Fiebre tifoidea. (10ª. Edición). Cap 157. pp. 1167-1169.
212. Centro Latinoamericano de Perinatología Salud de la Mujer y Reproductiva. (2008). Infecciones perinatales transmitidas por la madre a su hijo. Publicación Científica -CLAP/SMR- N°1567.
213. Paternina, C. (2001).Guía de manejo de toxoplasmosis en el embarazo. Secretaría Distrital de Salud de Bogotá, D. C. Asociación Bogotana de Obstetricia y Ginecología (Asbog). Disponible en:
http://www.saludcapital.gov.co/Publicaciones/Desarrollo%20de%20Servicios/Gu%C3%ADas%20para%20la%20atenci%C3%B3n%20Materno%20Perinatal/GUIA%202.%20%20MANEJO%20DE%20TOXOPLASMOSIS%20EN%20EL%20EMBARAZO.pdf
214. Williams Manual de Obstetricia. (2005). Toxoplasmosis. (21ª. Edición). pp. 690-691.
215. Rosso, F. y cols. (2007). Toxoplasmosis congénita: aspectos clínicos y epidemiológicos de la infección durante el embarazo. Colombia Médica. Vol. 38 Nº 3, (Julio-Septiembre).
216. Martín, B.M. (2008). Trastornos del sueño en el embarazo. Última versión: 2008-20-05.
Disponible en: http://www.netdoctor.es/XML/verArticuloMenu.jsp?XML=000468
217. Mariani, L. (2006). Modafilino. Eutimia.com, Salud mental. Disponible en:
http://www.eutimia.com/psicofarmacos/psicoestimulantes/modafinilo.htm
218. Marquez, A.C. (2004). Aspectos psicosomáticos en el embarazo. Academia Biomédica Digital. Número 19. Disponible en:
http://caibco.ucv.ve/caibco/vitae/VitaeDiecinueve/Articulos/Psiquiatria/ArchivosHTML/Aspectosembarazo.htm
219. Oyama, O. et al. (2007). Somatoform Disorders. Am. Fam. Physician. 76: 1333-8.
220. García del Campo, L. (2003). Ensayo clínico controlado sobre el efecto de la psicoprofilaxis obstétrica en la incidencia de la depresión postparto. Nure Investigación, nº 0, Noviembre.
221. Cañete, M. L. (2003). Urgencias en ginecología y obstetricia. Editorial FISCAM, fundación para la investigación sanitaria en Castilla-la Mancha. pp. 105-116.
222. Salomone, J. A. et al. (2007). Abdominal Trauma. Blunt. eMedicine. Disponible en: http://emedicine.medscape.com/article/821995-diagnosis
223. Williams Manual de Obstetricia. (2005). Traumatismo durante el embarazo. (21ª. Edición). pp. 515-519.
224. Williams Manual de Obstetricia. (2005). Trombosis venosa. (21ª. Edición). pp. 554-557.
225. Rodrigo, J. A. (2002). Trombosis Venosa. Guías Clinicas. 2 (26).
226. Rodríguez-Manzanero. y cols. (2004). Tuberculosis y embarazo: Reporte de un caso. Kasmera 32(1): 36 - 42, enero-junio.
227. Ferrara, G. et al. (2005). Routine hospital use of a new commercial whole blood interferon-gamma assay for the diagnosis of tuberculosis infection. Am. J. Respir. Crit. Care. Med. Sep 1; 172(5):631-5.
228. Blasco, D. y cols. (2007). Guía para la vigilancia y el control de la tuberculosis. Generalitat Valenciana, Conselleria de Sanitat. pp. 39-41.
Disponible en: http://biblioteca.sp.san.gva.es/biblioteca/publicaciones/MATERIAL%5CPUBLICACIONES%5CEPI%5CVIG_EI%5CTBC/TUBERCULOSIS08.PDF
229. Villagrán, G. y cols. (2002). Experiencia de masas anexiales que complican el embarazo. Rev. Chil. Obstet. Ginecol. v.67 n.4. Santiago.
230. Autores Grupo MBE Galicia. (2005). Ulcera péptica (helicobacter pylori). Guías Clínicas. 5(40).
231. Barron, W. M. (2001).Trastornos médicos durante el embarazo. Úlcera péptica. Ediciones Harcourt. (Edición: 3). pp. 318-319.
232. Carrera, J.M. y cols. (2006). Vacunaciones durante el embarazo. Protocolos de Obstetricia y Medicina Perinatal del Instituto Universitario DEXEUS. Editores Elsevier. (4TA. edición). 342-343.
233. Vázquez, J. C. (2007). Prevalencia de infecciones cervico-vaginales en embarazadas en un hospital obstétrico de referencia de Ciudad de la Habana. Rev. Cubana. Obstet. Ginecol. 33(2).
234. Morency, A-M. et al. (2007). LETTER TO THE EDITOR: Treatment of Bacterial Vaginosis in Pregnancy: A New Perspective. J. Obstet. Gynaecol. Can. 29(2):115–116.
235. Carrera, J.M. y cols. (2006). Varicela-herpes zóster. Protocolos de Obstetricia y Medicina Perinatal del Instituto Universitario DEXEUS. Editores Elsevier. (4TA. Edición). pp. 345-347.
236. Salas, R. y cols. (2003). Síndrome de varicela fetal. Rev. Chil. Pediatr. v.74 n.3 Santiago jun.
237. Saenz, J. Gómez, U. (2009). Várices y estado grávido puerperal. Ginecol. Obstet. Mex. 77(3):165-70.
238. Sosa, M.R. (2009). Actividades físicas si y no recomendadas durante el embarazo. Publicalpha punto com.
Disponible en: http://publicalpha.com/actividades-fisicas-si-y-no-recomendadas-durante-el-embarazo/
239. Pastrana, J. y cols. (2003). Picaduras y mordeduras de animales. Anales. Vol 26, Suplemento 1.
240. El Manual Merck de diagnóstico y tratamiento. (1999). Mordeduras y picaduras. (10ª. Edición). Cap 308. pp. 2650-2661.
241. Schenone, H. (2003). Cuadros tóxicos producidos por mordeduras de araña en Chile latrodectismo y loxoscelismo. Rev. Méd. Chile. v.131 n.4 Santiago abr.
242. Bravo, M. J. (2004). Infecciones de transmisión sanguínea o sexual entre las personas que se inyectan drogas y sus parejas en las Américas: manual para profesionales de la salud. Biblioteca Sede OPS. Washington, d.c.: ops.
Disponible en: HTTP://WWW.PAHO.ORG/SPANISH/AD/FCH/AI/MANUAL%20VIH%20ITSS%20INYECTORES%20DE%20DROGAS.PDF
243. Williams Manual de Obstetricia. (2005). Virus de la inmunodeficiencia humana. (21ª. Edición). pp 680-684.
244. Valdés, R. E. (2002). VIH-SIDA y embarazo: actualizacion y realidad en chile. Rev. Chil. Obstet. Ginecol. 67(2): 160-166.
245. Neira, J. Sida. (Revisado 28-09-09). Unidad de Medicina Perinatal. Departamento de Obstetricia y Ginecología. Escuela de Medicina. Pontificia Universidad Católica de Chile.
Disponible en: http://escuela.med.puc.cl/http://escuela.med.puc.cl/publ/AltoRiesgo/SIDA.html
246. Carrera, J.M. y cols. (2006). Síndrome de la inmunodeficiencia adquirida (SIDA). Protocolos de Obstetricia y Medicina Perinatal del Instituto Universitario DEXEUS. Editores Elsevier. 4TA. edición. pp. 317-324.
247. El Manual Merck de diagnóstico y tratamiento. (1999). Enfermedad de Hodgkin. (10ª. Edición). Cap 139. pp. 961-968 y 2058.
248. Williams Manual de Obstetricia. (2005). Enfermedad de Hodgkin. (21ª. Edición). pp. 662.
249. Candales, L. A. (2009). Debut poco habitual del feocromocitoma. Revista Cubana de Medicina Intensiva y Emergencias. 8(2).
250. Giangrande, P. L. (2003). Embarazo en mujeres con trastornos de la coagulación hereditarios. Federación mundial de hemofilia. Febrero, Nº 29.
251. Barontini, M. B. (Revisado 07-10-09). Feocromocitoma y embarazo. Investigaciones Endocrinológicas del Hospital de Niños "Ricardo Gutiérrez".
Disponible en: http://www.robertexto.com/archivo7/feo_y_embaraz.htm
252. Fernández, F. R. (2000). La hemorragia intracraneal durante el embarazo un gran reto para el anestesiólogo. Colegio de anestesiología del estado de querétaro, a. c. 21 de Marzo.
http://www.paginasprodigy.com.mx/xuan_bp/hemorragia_intracraneal.htm
253. Carrera, J.M. y cols. (2006). Hemorroides. Protocolos de Obstetricia y Medicina Perinatal del Instituto Universitario DEXEUS. Editores Elsevier. (4TA. Edición). pp. 265-266.
254. Quijano, C.E. Abalos, E. (2008). Tratamiento conservador para las hemorroides sintomáticas y/o complicadas durante el embarazo y el puerperio. (Revisión Cochrane traducida). En La Biblioteca Cochrane Plus, número 3. Oxford, Update Software Ltd. (Traducida de The Cochrane Library, Issue . Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.). Disponible en: http://www.update-software.com/abstractsEs/AB004077-ES.htm
255. Carrera, J.M. y cols. (2006). Heroína. Protocolos de Obstetricia y Medicina Perinatal del Instituto Universitario DEXEUS. Editores Elsevier. (4TA. Edición). pp. 328-333.
256. Gutiérrez-Barquín, I. E. y cols. (2006). Manifestación atípica de hígado graso agudo del embarazo. Prog. Obstet. Ginecol. 49:200-4.
257. Lombardía, J. (2003). Emesis e hiperemesis gravídica. Semergen. 29:411-4.
258. Williams Manual de Obstetricia. (2005). Insuficiencia renal aguda. (21ª. Edición). pp. 604-605.
259. Carrera, J.M. y cols. (2006). Intoxicaciones. Protocolos de Obstetricia y Medicina Perinatal del Instituto Universitario DEXEUS. Editores Elsevier. (4TA. Edición). pp. 277-282.
260. Illescas, T. (2005). Bacteriemia por Listeria en el tercer trimestre del embarazo. Prog. Obstet. Ginecol. 48:602-5.
261. Ucar, E. (2003). Manejo del lupus eritematoso sistémico durante el embarazo. Rev. Esp. Reumatol. 30:155-62.
262. Campillo, M. R. (2001). Embarazo y lupus eritematoso sistémico. Rev. Cubana Med. Gen. Integr. 17(6):580-3.
263. Yuste, J. R. (2009). Miastenia grave. Clinica Universidad de Navarra. Última revisión 04-11-09. Disponible en: http://www.cun.es/areadesalud/enfermedades/sistema-nervioso/miastenia-gravis/
264. Williams Manual de Obstetricia. (2005). Miastenia grave. (21ª. Edición). pp. 651-652.
265. Carrera, J.M. y cols. (2006). Parasitosis intestinales. Protocolos de Obstetricia y Medicina Perinatal del Instituto Universitario DEXEUS. Editores Elsevier. (4TA. Edición). pp. 296-297.
267. El Manual Merck de diagnóstico y tratamiento. (1999). Parotiditis. (10ª. Edición). Cap 265. pp. 2331-2333.
268. Alarcón, H. y cols. (2001). Pediculosis pubis. Rev. Cent. Dermatol. Pascua. Vol. 10, Núm. 3 Sep-Dic.
269. El Manual Merck de diagnóstico y tratamiento. (1999). Infecciones parasitarias de la piel. (10ª. Edición). Cap 114. pp. 810-812.
270. González, P. (Revisado 10-10-2009). Infección urinaria. Unidad de Medicina Perinatal. Departamento de Obstetricia y Ginecología. Escuela de Medicina. Pontificia Universidad Católica de Chile.
Disponible en: http://escuela.med.puc.cl/paginas/Departamentos/Obstetricia/AltoRiesgo/ITU.html
271. Carrera, J.M. y cols. (2006). Prolactinoma y gestación. Protocolos de Obstetricia y Medicina Perinatal del Instituto Universitario DEXEUS. Editores Elsevier. (4TA. Edición). pp. 299-301.
272. Parra, V. (2009). Prurito y embarazo. Dermatol. Argent. 15(3):178-185.
273. Sánchez-Méndez, J. I. y cols. (2001). Manejo del prurito durante el embarazo. MEDIFAM. 11: 187-193.
274. Santos, L. M. y cols. (2005). Tratamiento de la psoriasis refractaria con
etanercept. Med. Clin. (Barc). 125:371-3.
275. Sociedad española de Reumatología. (2009). La artritis psoriásica.
Disponible en:http://www.ser.es/wiki/index.php/Folleto_de_la_SER:_La_artritis_psori%C3%A
1sica#.C2.BFQU.C3.89_S.C3.8DNTOMAS_PRODUCE.3F
276. Sádaba, B. (2001). Tratamiento inmunodepresor en la gestación. Prog. Obstet. Ginecol. 44:468-81.
277. Tejerizo-López, L.C. y cols. (2002). Trombocitopenia aislada y gestación. Clin. Invest. Ginecol. Obstet. 29:202-18.
278. Regueira, C. (2002). Factores de riesgo del catarro común. Med. Clin. (Barc). 119:671-6.
279. Seguí, D. M. y cols. (2002). El dolor lumbar. SEMERGEN. 28(1):21-41.
280. Peiteado, L. D. y cols. (2008). Validez y utilidad de la ecografía en el síndrome del túnel carpiano. Reumatol. Clin. 4(3):100-6.
281. Pont, S. V. y cols. (2007). Lesiones cutáneas en el síndrome del túnel carpiano.Piel. 22(2):72-7.
282. Carrera, J.M. y cols. (2006). Traumatismo durante el embarazo. Protocolos de Obstetricia y Medicina Perinatal del Instituto Universitario DEXEUS. Editores Elsevier. 4TA. edición. PP. 337-339.
283. Goya, M. y cols. (2006). Tuberculous disease during pregnancy. Prog. Obstet. Ginecol. 49(3):132-8.
284. López, G. A. (2005). Dos grandes masas anexiales durante el embarazo: manejo en un caso concreto. Prog. Obstet. Ginecol. 48(11):544-9.
285. U.S. Department of health & human services. Centers for Disease Control & Prevention. Guidelines for Vaccinating Pregnant Women. (2008).
Disponible en: http://www.cdc.gov/vaccines/pubs/preg-guide.htm. May 5.
286. Pachón, D. A. I. y cols. (2009). Vacunación en Adultos. Vacuna de difteria y tétanos, Actualización 2009. Gobierno de España. Ministerio de Salud y Consumo.
Disponible en: http://www.msps.es/ciudadanos/proteccionSalud/vacunaciones/docs/TetanosDifteria_2009.pdf.
287. Picazo, J. J. (2002). Guía práctica de vacunaciones. Vacunación en casos especiales.
Disponible en: http://www.vacunas.net/guia2002/capitulo9.htm.
288. Carrera, J.M. y cols. (2006). Diabetes mellitus. Protocolos de Obstetricia y Medicina Perinatal del Instituto Universitario DEXEUS. Editores Elsevier. 4TA. edición. PP. 238-248.
289. Williams Manual de Obstetricia. (2005). Enfermedades paratiroideas, suprarrenales e hipofisarias. (21ª. Edición). pp 640-642.
290. Gutiérrez, C. R. y cols. (2002). Lupus eritematoso sistémico y embarazo. Rev. Chil. Obstet. Ginecol. 67(2).
291. Williams Manual de Obstetricia. (2005). Depresión o tristeza posparto. (21ª. Edición). pp. 655-657.